----------------------------------------------------------------
Las tunas son una tradición estudiantil que se remonta al siglo XIII en España.
Surgieron cuando estudiantes universitarios sin recursos tocaban música por las calles a cambio de comida o dinero.
Se organizaban en grupos llamados tunas, vestidos con trajes medievales y capas llenas de cintas.
Tocaban instrumentos como la guitarra, la bandurria y el laúd.
Hoy en día, las tunas siguen vivas en muchas universidades de España, América Latina y otros países, como símbolo de hermandad, alegría y tradición musica
Es el pilar armónico de la tuna. Aporta ritmo, melodía y acompañamiento. Se toca con rasgueos y punteos, y es el único instrumento verdaderamente imprescindible.
Bandurria
De cuerpo pequeño y sonido brillante, tiene 12 cuerdas dobles. Se usa para melodías rápidas y ornamentadas, aportando agilidad al conjunto.
Laúd
Similar a la bandurria pero más grande y con un tono más grave. Suele encargarse de las segundas voces o armonías intermedias. Pandereta
No solo marca el ritmo: ¡es el alma festiva de la tuna! Se toca con gran expresividad y es clave en las actuaciones.
Otros instrumentos
Contrabajo o bajo acústico: para reforzar los graves.
Acordeón, violín, requinto, mandolina: según la región o estilo.
Instrumentos folclóricos: como el charango, quena, cuatro venezolano o timple canario, especialmente en tunas de Canarias o América Latina.
Cada tuna tiene su propio estilo y puede incorporar instrumentos locales o innovadores y tambien tiene su beca (una banda de tela con el color de su facultad)
Aquí tienes una selección de algunas de las tunas universitarias más reconocidas en España y América Latina que destacan por su historia, calidad musical y participación en certámenes internacionales. Aquí te dejo una selección :
ESPAÑA:
Tuna Universitaria de Salamanca: Considerada la más antigua, con casi ocho siglos de historia.
Tuna de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid
Tuna de Medicina de la Universidad de Murcia
Tuna de Aparejadores de Sevilla
Tuna Femenina de Derecho de Alicante
Tuna del Distrito Universitario de Granada
Tuna de Derecho de Valladolid
Tuna de Medicina de Valencia
Tuna de Medicina de Barcelona
Estas tunas participan en certámenes nacionales e internacionales, y muchas tienen repertorios propios, himnos y tradiciones únicas.
América Latina:
Tuna Universitaria de San Marcos (Perú): De la universidad más antigua de América
Tuna de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Tuna de la Universidad de Antioquia (Colombia)
Tuna de la Universidad de Chile
Tuna de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Estas tunas combinan la tradición española con ritmos y estilos locales, creando fusiones musicales muy ricas.
Dato curioso: También existen tunas en lugares inesperados como Cantón (China), donde la tradición fue llevada por tunos españoles en el siglo XIX.
Orígenes medievales (siglos XIII–XIV)
Las tunas nacen en España, especialmente en ciudades universitarias como Salamanca y Palencia.
Consolidación en el Siglo de Oro
La figura del tuno se convierte en un personaje literario: alegre, pícaro y bohemio.
Aparece en obras como La cueva de Salamanca de Cervantes.
Se populariza la vestimenta característica: capa negra, cintas de colores, calzas y jubón.
Expansión internacional (siglos XIX–XX)
Gracias a su espíritu viajero, las tunas se extienden por Europa (Portugal, Países Bajos) y América Latina (México, Perú, Colombia, Chile, Argentina).
Incluso llegaron a lugares tan lejanos como Cantón (China), llevadas por tunos españoles.
Tuna moderna (siglo XX–actualidad)
Se institucionalizan en muchas universidades como agrupaciones culturales.
Surgen tunas femeninas y mixtas, ampliando la tradición.
Participan en certámenes internacionales, graban discos y mantienen viva la tradición con repertorios que mezclan lo clásico y lo popular
-------------------------------------------
VER Y ESCUCHAR TAMBIEN
Musica y canciones de tunas españolas e iberoamericanas - Vídeos