Mostrando entradas con la etiqueta Defensa legítima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa legítima. Mostrar todas las entradas
12 de enero de 2018
AGRESIONES y VIOLACIONES contra MUJERES: MEDIDAS de AUTOPROTECCION y DEFENSA / AGGRESSIONS and VIOLATIONS against WOMEN: SELF-PROTECTION and DEFENSE MEASURES
Las agresiones y ataques machistas contra mujeres son una plaga mundial que muchas veces produce graves consecuencias: abusos, lesiones,violaciones, homicidios, etc.
Como quiera que los delincuentes responsables suelen actuar en ámbitos ocultos o privados y prevaliéndose de su superioridad física, bastantes mujeres - que se sienten débiles, desamparadas y con frecuencia avergonzadas - no se atreven a luchar y muchas veces ni siquiera a denunciar o testificar contra sus agresores.
Ello comporta la existencia de una importante cifra negra de tales delitos que no son perseguidos ni sancionados, con lo que aumenta la impunidad y proliferación de estos repugnantes criminales; es una problemática dificil de neutralizar a nivel policial y judicial, a pesar de las investigaciones, detenciones y condenas que se producen.
Por lo expuesto, existe una corriente de opinión favorable, de una parte, al endurecimiento de las penas (prisión permanente revisable) y, de otra, a una mayor concienciación en prevención y entrenamiento para la autodefensa personal por parte de las mujeres y potenciales víctimas.
Sería deseable que las mujeres, apartir de los 8 / 10 años de edad, fuesen aleccionadas - a nivel familiar y escolar - sobre los posibles riesgos que comporta su sexo y su belleza ante la fauna criminal existente (un no despreciable 3 a 6 % de la población masculina) que, si se dan las condiciones favorables - superioridad, soledad, nocturnidad, etc - puede actuar contra ellas.
Y esta concienciación de alerta, procurando no crear complejos de inferioridad o de miedo, debe ir encaminada, por un lado, a informales para que obren con prudencia y eviten conductas o situaciones de riesgo como asistir o frecuentar ciertos locales o lugares a los que acuden elementos sospechosos, consumir alcohol o drogas, tener relaciónes o compañías dudosas, etc y por otro lado, sugerirles que aprendan y practiquen ciertos deportes o artes marciales así como técnicas de autodefensa personal: Judo, karate, lucha, boxeo, esgrima, tiro, etc
También para aprender a manejar determinados instrumentos, no prohibidos ni letales, que pueden ser utilizados como "armas" de autodefensa en situaciones de peligro: sprays de pimienta similar al usado contra osos y perros, bastones, porras, herramientas, bolígrafos, linternas, silbatos, etc
(Hay que tener en cuenta las normas de cada país sobre la posibilidad de autorización o licencia para portar determinadas armas de fuego, gas, electrónicas, etc)
Conviene conocer algunas llaves de defensa para alejarse o desprenerse del acoso del agresor asi como poder atacar sus puntos más vulnerables (ojos, nariz, garganta, oidos, testículos, etc) que sean alcanzables para la víctima.
De todas formas el objetivo de la persona acosada no ha de ser lesionar o reducir al agresor, sino neutralizar o alejar la amenaza o acoso, así que tiene que tratar de evitar el enfrentamiento o la lucha y no dudar en apartarse y gritar pidiendo ayuda.Solo cuando no haya más remedio, deberá reaccionar eficazmente con técnicas de autodefensa para preservar su vida o su integridad física.
Y, en cuanto sea posible, ha de llamar a la Policía, al 112, 016, 091, etc y presentar siempre denuncia y testimonio aportando las señas del agresor o agresores para que puedan ser identificados y detenidos.
En la actualidad, varias empresas de seguridad y entidades de asistencia social para personas minusválidas, ancianos, etc, vienen desarrollando sistemas de alarma portátiles de manipulación manual, en forma de collares, llaveros (teleasistencia / petición de ayuda pulsando un "botón de emergencia o de pánico") o incorporados al teléfono móvil, con geolocalización de la persona que llama y conexión directa con centros de ayuda telefónicos -112, 016, etc - y enlace inmediato hacia servicios de urgencia: policía, ambulancias, bomberos, establecimientos sanitarios, etc; en mi opinión deberían estimularse más estos sistemas para ser usados por toda la población y subvencionar su coste o incluso ofrecerlos gratuitamente a las personas más vulnerables o necesitadas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIDEOS SOBRE TECNICAS DE DEFENSA PERSONAL PARA MUJERES
30 de noviembre de 2014
LEY del TALIÓN, venganza y defensa legítima / Talion Law and revenge/ LOI du TALION, vengeance et auto-défense
/ Legge di Taglione e vendetta/ Loi du Talion et la vengeance / Gesetz der Vergeltung und Rache / Lei Talião e vingança / Закон талион и мести / ロイ・デュ・タリオン、復讐らの自動防衛 /莱杜Talion,复仇等自动防御 / लोई डु Talion, प्रतिशोध एट ऑटो डिफेंस / قانون تاليون والانتقام
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VENGANZA Y DEFENSA LEGÍTIMA
La venganza consiste en la actuación ilícita que realiza una persona contra otra u otras como represalia o resarcimiento de una ofensa, ataque, delito, daño o mala acción recibidos y que, en vez de recurrir a la Justicia oficial (de denunciar el hecho ante la Policía o los Tribunales), decide devolver por sí misma un mal similar o mayor.
Con frecuencia la venganza persigue reparar no sólo el perjuicio o injusticia sufridos y escarmentar al culpable/enemigo para que no reincida, sino también satisfacer el llamado sentimiento de "honor" (y/o de rencor) afectados; si lo consigue, el vengador suele experimentar una malsana sensación de placer.
Las acciones vengativas se dan con mayor frecuencia en sujetos afectados por determinadas alteraciones de la conducta, como en las psicopatías o bajo la influencia de estados emocionales negativos (odio, celos, envidia, codicia, racismo, fobias, etc); también son habituales entre delincuentes (ajustes de cuentas, sicarios)
Naturalmente, en las sociedades civilizadas, la venganza no oficial está prohibida y penalizada, y sólo se contempla una exención o atenuación de la responsabilidad criminal en los casos de defensa legítima, cuando concurren ciertos requisitos previstos en la ley
En los tiempos históricos remotos e incluso en épocas recientes, la venganza ha sido un medio usual de hacer justicia contra las acciones agresivas, amenazantes u hostiles; especialmente en lugares donde no imperaba un gobierno o sistema administrativo que garantizase el cumplimiento de la ley: pensemos en los tiempos tribales de la prehistoria, en las poblaciones aisladas medievales o, más próximamente, en el salvaje Oeste americano o en los llamados "katakiuchi" de Japón (asesinatos vengativos realizados por Samurais) e incluso, actualmente, en ciertas situaciones anárquicas popias de revoluciones sociales, guerras. etc o en regiones donde campan a sus anchas las bandas criminales ("vendettas" mafiosas)
Sin embargo, a pesar de la popularidad positiva que alcanzan en las novelas o las películas ciertos personajes "justicieros", la venganza suele estar muy lejos de la verdadera justicia y, con frecuencia produce mayores males que los que pretende remediar.
LA LEY DEL TALIÓN
Por ello, desde la antigüedad, los legisladores intentaron regular, "ajustar" y suavizar estos métodos vengativos, con ciertos preceptos que se recogieron primero en la denominada Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente") y posteriormente también, a través de enfrentamientos o combates ritualizados y arbitrados (con padrinos o testigos) como ocurría en las justas medievales o, a partir del siglo XVI, en los desafíos o los duelos.
LA LEY DEL TALIÓN
Por ello, desde la antigüedad, los legisladores intentaron regular, "ajustar" y suavizar estos métodos vengativos, con ciertos preceptos que se recogieron primero en la denominada Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente") y posteriormente también, a través de enfrentamientos o combates ritualizados y arbitrados (con padrinos o testigos) como ocurría en las justas medievales o, a partir del siglo XVI, en los desafíos o los duelos.
La Ley del Talión ha estado presente en varios ordenamientos jurídicos de épocas pasadas: comenzando en el Código de Hammurabi (1700 años antes de nuestra Era), y continuando después en otras compilaciones normativas como la Ley Mosaica, la Ley de las XII Tablas, el Blurtage o "venganza de sangre" del Derecho germánico, etc.
Y todavía, en la actualidad, existen legislaciones que recogen preceptos típicos de la Ley del Talión.
En el Código de Hammurabi, la Ley del Talión trataba de limitar los excesos de las sentencias vengativas y arbitrarias que solían imponerse y para ello establecía una cierta proporción entre el daño causado y la pena aplicable.
Así, si alguien le sacaba un ojo o le cortaba una mano o una pierna a otro, al culpable se le mutilaba de la misma forma; al ladrón se le cortaban las manos; y la lengua al que injuriaba o declaraba como testigo falso.
Así, si alguien le sacaba un ojo o le cortaba una mano o una pierna a otro, al culpable se le mutilaba de la misma forma; al ladrón se le cortaban las manos; y la lengua al que injuriaba o declaraba como testigo falso.
La pena de muerte era aplicada frecuentemente, no sólo por asesinar o matar a otro, sino también por bandidaje, ayuda a la fuga de un esclavo, etc
HACIA LA JUSTICIA UNIVERSAL Y LOS DERECHOS HUMANOS
Posteriormente, a lo largo de la historia, los preceptos de la Ley del Talión se fueron atenuando, introduciéndose la posibilidad del perdón de la víctima, el acuerdo entre las partes, etc, hasta evolucionar, en los últimos siglos, hacia un derecho más racionalizado e integrador que buscaba no sólo el castigo del delincuente, sino su arrepentimiento y rehabilitación.
No obstante, determinadas penas o sanciones que aún se aplican en muchos países, como las condenas a muerte, mutilaciones, torturas, lapidación, trabajos forzados, etc, se consideran reminiscencias de la antigua Ley del Talión que, a juicio de numerosos juristas, deberían ser abolidas o sustituidas por otros tratamientos más humanitarios, educativos y reformadores, que se ajustaran mejor a las directrices de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver en este blog:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
No obstante, determinadas penas o sanciones que aún se aplican en muchos países, como las condenas a muerte, mutilaciones, torturas, lapidación, trabajos forzados, etc, se consideran reminiscencias de la antigua Ley del Talión que, a juicio de numerosos juristas, deberían ser abolidas o sustituidas por otros tratamientos más humanitarios, educativos y reformadores, que se ajustaran mejor a las directrices de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver en este blog:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)