Cada una de las vitamina tiene funciones y efectos específicos para el organismo y la salud.
Con frecuencia las vitaminas se complementan entre ellas potenciando sus efectos.
Las vitaminas, aunque "vitalizan" y liberan energía, no tienen valor calórico (no engordan), pero algunas de ellas pueden aumentar el apetito.
CLASIFICACIÓN y FUNCIONES de las VITAMINAS
Las vitaminas se clasifican en liposolubles (A,D,E y K) e hidrosolubles (complejo B y C).
Las liposolubles pueden almacenarse en el cuerpo; las hidrosolubles, en cambio, se eliminan a diario.
VITAMINA A (retinol).
- Se almacena en el hígado.
- Fortalece el sistema inmunitario
- Protege las mucosas (sistemas respiratorio, digestivo, urinario, etc) frente a las infecciones y contagios
- Es útil para la vista, los huesos, los dientes, la piel y el sistema genital
- Junto la las vitaminas D y C previene y combate los resfiados y la gripe
- Ayuda a la salud de la madre y del feto/niño en el embarazo y lactancia
- Es preventiva contra el cancer
- Atenúa y retrasa el envejecimiento
- Tambien atenua los efectos de otras enfermedades como el sarampion
- Una
sobredosificación con suplementos de esta vitamina puede causar dermatitis, anomalías óseas, dolores en las articulaciones, estreñimiento, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y cansancio, por lo que se recomienda, salvo opinión médica, consumirla como provitamina A en forma de alimentos vegetales que contengan
betacaroteno
Dosis diaria máxima recomendada: (salvo criterio medico):
Bebés de 0 a 6 meses: 400 mcg. Bebés de 7 a 12 meses: 500 mcg Niños de 1 a 3 años: 300 mcg Niños de 4 a 8 años: 400 mcg. Niños de 9 a 13 años: 600 mcg; Hombres adultos: 900 microgramos (mcg) Mujere adultas:700 mcg
Alimentos contienen vitamina A/betacarotenos:
hígado de cerdo y vacuno, aves, pescados, almejas, anguilas, congrio, paté, foie gras, zanahorias, tomate, pimiento rojo, boniato, espinacas, grelos, nata, mantequilla, etc
VITAMINA B1 (tiamina)
- Ayuda al sistema orgánico y celular a convertir los carbohidratos o azúcares en energía corporal
- Potencia el sistema nervioso y el cerebro, ayudando a la transmisión de los impulsos nerviosos
- Favorece la acción del sistema muscular
- Cuando no se toma suficiente aporte de tiamina se pueden sufrir daños psíquicos o neuronales así como debilitamiento y cansancio
Y cuando existen deficiencias prolongadas de la misma suele aparecer una grave enfermedad conocida como beriberi (principalmente por una alimentación pobre o por mala absorción de los alimentos - Los alcoholicos pueden sufrir también deficiencias si no toman suplementos de esta vitamina)
Dosis diaria recomendada (salvo criterio medico):
Bebés de 0-6 meses, 0,2 / 0,3 mg; ; de 7 a 12 meses: 0,4 mg; niños de 1 a 3 años: 0,5 mg; niños de 4 a 8 años: 0,6 mg; de 9 a 13 años: 0,9 mg; adolescentes de 14 a 18 años varones: 1,3 mg; adolescentes mujeres misma edad: 1,0 mg; adultos hombres: 1,3; adultos mujeres: 1,1 mg; mujeres embarazadas: 1,4 mg; mujeres en lactancia: 1,6 mg
Alimentos en los que abunda esta vitamina B1:
carne de cerdo, jamón, hígado, riñones, pollo, pescados, huevos, leche, queso, mantequilla, yogurt, cereales integrales, pan integral, germen de trigo, levadura de cerveza, alubias, garbanzos, nueces, almendras, avellanas, cacahuetes, pistachos, tomates, patatas, etc.
VITAMINA B2 (riboflamina)
- Ayuda en el crecimiento y desarrollo corporal
- Aumenta la función energética celular
- Estimula la produccion de glóbulos rojos
- Fomenta la creación de anticuerpos
- Fortalece las funciones del sistema nervioso
- Mejora la memoria en personas mayores
- Alivia las migrañas
- Favorece la salud ocular
- Mantiene sana la piel y las mucosas
- En caso de insuficiencia de esta vitamina pueden aparecer estados de anemia, debilidad, artritis, depresiones, úlceras bucales, problemas de cicatrizacion de heridas, dermatitis, irritación ocular, etc
- Contribuye a la activación de otras vitaminas como la B6 y la B9 y
Dosis diaria recomendada (salvo criterio medico):
Bebes hasta 6 meses: 0,3 mg milígramos; bebes de 7 a 12 meses: 0,4 mg; niños de 1 a 3 años: 0,5 mg; de 4 a 8 años: 0,6 mg; de 9 a 13 años: 0,9 mg; adolescentes varones de 14 a 18 años: 1,3 mg; adolescentes mujeres misma edad: 1,0 mg; adultos hombres:1,3 mg; adultos mujeres: 1,1 mg; mujeres embarazadas: 1,4 mg; mujeres en lactancia: 1,6 mg
Alimentos que tienen vitamina B2:
Carne roja, cordero, cerdo, ternera (hígados), pescados, huevos, leche, queso, mantequilla, setas, espinacas, espárragos, germen de trigo, cereales integrales, levadura de cerveza, aguacates, etc
VITAMINA B3 (niacina)
- Participa en la produción de energía celular mediante el proceso de oxidación de los alimentos que se ingieren
- Mantiene y repara el ADN celular
- Influye en el crecimiento y desarrollo corporal
- Contribuye en la síntesis varias hormonas y neurotransmisores
- Ayuda a mantener el buen estado y funcionamiento del sistema circulatorio (corazón, arterias, venas, control del coresterol, etc)
- Contribuye igualmente a vitalizar el sistema nervioso mejorando enfermedades mentales como demencias, psicosis, esquizofrenia, depresión, aumentando la energia, etc
- Tambien influye en el tratamiento y mejora de enfermedades digestivas, diabetes, alcoholismo, dermatitis, acné y en las patologías degenerativas de la vejez (Alzheimer, pérdida de la memoria, etc)
- Reduce el colesterol
- Ayuda contra las toxinas
- La B3 está constituida por acido nicotínico y nicotinmida que sinterizan y degradan los hidratos de carbono, aminoacidos y acidos grasos y -tambien favorecen el intercambio de oxígeno en los órganos y tejidos del cuerpo
- Cuando hay carencias de esta vitamina puede producirse una enfermedad grave denominada pelagra .
Sobredosis: El consumo excesivo y prolongado con suplementos de esta vitamina suele causar dolencias hepáticas.
Dosis diaria recomendada (salvo criterio medico):
Bebes hasta 6 meses: 2 mg milígramos; bebes de 7 a 12 meses: 4 /5 mg; niños de 1 a 3 años: 6/9 mg; de 4 a 8 años: 8 mg; de 9 a 13 años: 12/13 mg; adolescentes varones de 14 a 18 años: 15/17 mg; adolescentes mujeres misma edad: 14 mg; adultos varones de 19 a 70 años: 16 mg; adultos mujeres misma edad: 14 mg; adultos varones mayores de 70 años:16 mg; adultos mujeres mujeres mayores de 70 años:14 mg; mujeres embarazadas: 14/15 mg; mujeres en lactancia: 17 mg
Alimentos con vitamina B3:
Carnes rojas, en especial hígado y riñones, jamón, aves, pollo, pescados, huevos, legumbres, cereales integrales, levadura de cerveza, nueces, almendras, plátanos, espárragos, tomate, pimiento, brócoli, etc.
VITAMINA B5 (ácido pantoténico)
- Obtiene energía de los alimentos en favor de la células de nuestro cuerpo, contribuyendo así al desarrollo, crecimiento y demás cometidos específicos que dichas células llevan a cabo en los distintos sistemas y aparatos orgánicos (nervioso, óseo,muscular, respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario, reproductor, hormonal, etc)
- Influye en la prolongación de la vida
- Combate infecciones, inflamaciones, dolores y alergias - - Reduce el estrés
- Aliva la evolución de ciertos tipo de diabetes
- Contribuye a la buena salud dérmica (acné, flacidez y arrugas en la piel) y a la cicatrización de lesiones
- Aumenta la energia
- Participa en el metabolismo de los alimentos (proteinas, grasas e hidratos de carbono)
- Y tambien en la sintesis de las hormonas y el colesterol
Generalmente no se producen carencias de vitamina B5 cuando existe una alimentación y asimilación normales, aunque pueden darse en determinadas situaciones críticas en las que bajan las defensas inmunológicas (anorexia, envejecimiento, sarcopenia, hambrunas, enfermedades graves o crónicas, embarazo, lactancia, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc); en estos casos la administración de suplementos de esta vitamina y las demás del grupo B suelen remediar la deficiencia
Dosis diaria recomendada (salvo criterio medico):
Bebes hasta 6 meses: 1,7 mg milígramos; bebes de 7 a 12 meses: 1,8 mg; niños de 1 a 3 años: 2 mg; de 4 a 8 años: 3 mg; de 9 a 13 años: 4 mg; adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años: 5 mg; adultos varones y mujeres de 19 o mas años: 5 mg; mujeres embarazadas: 6 mg; mujeres en lactancia: 7 mg
Alimentos con vitamina B5:
Carne roja, (hígados), pescados, salmón, leche, queso, mantequilla, yogurt, huevos, miel, jalea real, setas, espinacas, espárragos, germen de trigo, cereales integrales, levadura de cerveza, legumbres, garbanzos, patatas, lentejas, plátanos, tomates, coliflor, brócoli, pimientos, aguacates, nueces, almendras, etc-
VITAMINA B6 (piridoxina)
- Contribuye a la elaboración de sustancias cerebrales que potencian estados de ánimo positivos, rendimiento muscular, producción de energía, creación de glóbulos rojos.
- Influye en la menstruación y embarazo
- Ayuda al sistema orgánico y celular a convertir los alimentos (carbohidratos, grasas, proteinas, etc) en energía corporal
- Vitaliza y fortalece todos los sistemas y aparatos del organismo, incrementando los mecanismos inmunitarios para prevenir y combatir muchas paologías
- Fortalece especialmente los sistemas nervioso y hormonal (aumenta los neurotransmisores, serotonina, etc)
- Favorece el rendimiento muscular
- Evita o combate los cálculos renales
- Alivia el insomnio y los estados depresivos.
Sobredosis: El consumo excesivo y prolongado con suplementos de esta vitamina puede causar problemas renales.
Dosis diaria recomendada (salvo criterio medico):
Bebés hasta 6 meses: 0.1 mg miligramos bebés de 7 a 12 meses: 0.3 mg; niños de 1 a 3 años: 0.5 mg: niños de 4 a 8 años: 0.6 mg niños de 9 a 13: 1.0 mg; adolescentes varones de 14 a 18: 1.3 mg; adolescentes (mujeres) de 14 a 18 años: 1.2 mg: adultos de 19 a 50 años: 1.3 mg; adultos varones de 51 o más años: 1.7 mg: adultos (mujeres) de 51 o más años:1.5 mg; mujeres embarazadas: 1.9 mg mujeres en lactancia: 2 mg
Alimentos con vitamina B6:
Carne roja, (hígados), pollo, pavo, cerdo, ternera, pescados, salmón, atun, bacalao, trucha, huevos, miel, jalea real, setas, espinacas, espárragos, germen de trigo, cereales integrales, levadura de cerveza, legumbres, garbanzos, patatas, guisantes, lentejas, frijoles, espárragos, plátanos, tomates, coliflor, brócoli, nabos, pimientos, aguacates, ñame, nueces, almendras, etc...
VITAMINA B7 (biotina)
- Estimula la produccion de energia y el crecimiento ce lular
- Vitaliza las funciones del cerebro y del sistema nervioso (evita o alivia enfermedades como depresiones, alzahimer, parkinson, demencias, etc)
- Cuida el metabolismo de carbohidratos, grasas, aminoácidos y purinas
- Alivia dolores musculares
- También alivia la depresión y la somnolencia
- Favorece la salud del corazón y sistema circulatorio y reduce el colesterol malo
- Combate la anemia, la debilidad y el cansancio
- Evita o alivia la diabetes (regula niveles de azucar en sangre)
- Combate la obesidad y el sobrepeso (ayuda a disminuir la grasa corporal)
- Favorece el crecimiento y rendimiento del sistema muscular
- Es buena para la salud de la piel (dermatitis, psoriasis, acné, irritaciones, etc)
Dosis diaria recomendada (salvo criterio medico):
Bebés hasta los 6 meses: 5 µg microgramos; bebés de 7 a 12 meses: 6 µg mcg; niños de 1 a 3 años: 8 µg mcg; niños de 4 a 8 años: 12 µg mcg; niños de 9 a 13 años: 20 µg mcg; adolescentes de 14 a 18 años: 25 µg mcg: adultos mayores de 19 años: 30 µg mcg; mujeres embarazadas: 30 µg mcg; mujeres en periodo de lactancia: 35 µg mcg